La rehabilitación de la mano es tan frecuente y numerosa en nuestra práctica diaria, que rehabilitamos empleando la mayor variedad de técnicas y métodos posibles.
Evaluamos e identificamos las dificultades de cada paciente que están interfiriendo en su desempeño ocupacional y buscamos de manera precoz que retome sus rutinas diarias para así mejorar su bienestar y calidad de vida.
La cinesiterapia puede definirse como el conjunto de métodos que utilizan el movimiento con finalidad terapéutica. Tradicionalmente, y de forma muy general, la cinesiterapia se ha dividido en activa y pasiva, según si el paciente interviene activamente o no en la ejecución de los movimientos.
La utilización del ejercicio como terapia se remonta a varios siglos antes de nuestra era y, en la actualidad, es -sin duda- la parte que ocupa el mayor tiempo de trabajo de los profesionales que llevan a cabo las técnicas de rehabilitación.
Con la Primera Guerra Mundial los profesionales tuvieron acceso a una gran serie de herramientas e instrumentos para ejercitar las articulaciones y músculos. Fue aquí el inicio de la Mecanoterapia; ejercicios mecánicos mediante el uso de objetos como palancas, pesas, poleas, rotadores, etc.
Esto surge especialmente para realizar tratamientos ortopédicos y neurológicos, cuyo concepto básico era lograr que el trabajo realizado permitiera mover o estirar con exactitud determinados grupos musculares o articulaciones.
Conocida como: “plateau canadien” aunque nadie pueda asegurar que nació en Canadá, ya que jamás fue patentado el modelo original que hasta el día de hoy se mantiene invariable.
La tabla canadiense es un dispositivo (elemento mecánico) destinado a facilitar, dirigir, y aumentar movimientos regulados biomecánicamente, en su amplitud, en su trayectoria, en su fuerza, y resistencia de manera secuencial.
Es un recurso terapéutico simple que nos sirve para trabajar además de ejercicios de movimiento temprano y controlado, técnicas de estiramiento muscular y tendinoso, creando ejercicios personalizados con variaciones en velocidad y ritmo para cada paciente según sus necesidades.